lunes, 4 de marzo de 2013

Lecturas propuestas por el instituto.

1ºESO



Matilda
Roald Dahl
Ilustraciones de Quentin Blake
A partir de 12 años.
 
Matilda no necesita presentación.
¡Ni el cine ha podido resistirse ante
los encantos de este entrañable personaje!
Con tan sólo cinco años, Matilda
atesora unos conocimientos asombrosos...
y unos extraños y maravillosos poderes;
algo que, sin embargo, pasa inadvertido
para sus mediocres padres.




Lili Libertad
Gonzalo Moure Trenor
Editorial:SM el Barco de Vapor

La novela se centra en la evolución de la protagonista, Lili (Libertad), que acaba de trasladarse con su madre a una nueva ciudad a raíz de la separación de sus padres. Una ciudad nueva y aburrida, un colegio diferente, compañeros nuevos, un profesor malhumorado que ha perdido las ganas de enseñar, una extraña relación (distante en palabras pero cercana en gestos) con su madre, una abuela más joven y alegre que ella…







           El señor de las moscas:
William Gerald Golding
 
Trata de una treintena de muchachos, que son los únicos supervivientes de un naufragio en el que perecen todos los adultos. Enseguida se plantea cómo sobrevivir en tales condiciones, y no tardan en crearse dos grupos con sus respectivos líderes. Ralph se convierte en el cabecilla de quienes están dispuestos a construir refugios y a recolectar, mientras que Jack se convierte en el jefe de los cazadores, animados por un espíritu más aventurero. Las tensiones entre ambos bandos desembocan en un enfrentamiento que se resuelve en un baño de sangre

 

 

2ºESO

 

  

 


3ºESO 

Oliver Twist

    Al pequeño Oliver Twist no le sonríe la suerte. Quedó huérfano nada más crecer, y ha crecido en un hospicio donde no ha recibido cariño alguno. A los nueve años, ya sabe lo que es pasar hambre, sufrir malos ratos y trabajar de sol a sol en una fábrica, así que un buen día decide fugarse a Londres con la esperanza de iniciar una vida más fácil. La gran ciudad, sin embargo, es una trampa llena de peligros. Oliver cae en las redes de una banda de ladrones y sufre la persecución de un oscuro delincuente que intenta esconder los orígenes familiares del niño. Nos encontramos, pues, ante una historia llena de acción y suspense, en la que predomina lo dramático pero no faltan las notas de humor y esperanza. Y es que, aunque denuncie las penalidades de los desheredados en la época industrial, Dickens quiere transmitirnos una lección optimista sobre el poder del bien, pues nos enseña que, en este mundo tan duro, hay muchas almas generosas dispuestas a ayudar a quienes sufren.

4ºESO

Finis mundi
 
Francia. Año 997 de nuestra era. Michel, un monje cluniacense, decide embarcarse en una misión imposible. Según las revelaciones del ermitaño Bernardo de Turingia, el fin del mundo se acerca y sólo hay una manera de salvar a la humanidad: invocar al Espíritu del Tiempo. Pero antes es preciso recuperar los tres ejes sobre los que se sustenta la Rueda del Tiempo. ¿Dónde se encuentran? Nadie lo sabe...
Datos:
Título: Finis mundi
Editorial: SM

Edición en rústica
Colección: El Barco de Vapor
Páginas: 253
Año de publicación: 1999
Ilustración de cubierta: Pablo Torrecilla
ISBN: 84 348 7011 8
Observaciones: Premio El Barco de Vapor 1




El fantasma de Canterville y otras narraciones.
Oscar Wilde

Una selección de las mejores narraciones de Wilde, además de El fantasma de Canterville, este volumen incluye: El crimen de lord Arthur Savile, El modelo millonario, El joven rey, El cumpleaños de la infanta, El niño estrella, El príncipe feliz, El pescador y su alma, y otros relatos breves.
Dotado de un fino espíritu crítico, el autor desprecia la moral burguesa y busca en sus obras la provocación mediante el humor fino e irónico, creando una atmósfera alegre que le permite dominar la técnica dramática. En El fantasma de Canterville, una familia americana adquiere Canterville Chase, un castillo inglés embrujado; pero lejos de asustarse, la familia hace todo lo que puede para desembarazarse de este fantasma. Con suma maestría, Oscar Wilde parodia el cuento de terror y aprovecha para criticar el materialismo burgués.

Opiniones:
El libro es un relato de misterio. Al principio, cuando empiezas a leerlo, resulta un poco aburrido o pesado, porque empieza a contarte un poco cómo una familia se muda a un sitio nuevo y tienen que vivir en una casa que no es la suya. Mientras  te va describiendo el lugar y el tipo de vida que llevan los personajes no es muy entretenido. En mi opinión, cuando ya se va adentrando en la historia y empiezan a ocurrir hechos "paranormales", por así decirlo, es cuando se  pone verdaderamente interesante. Empiezas a preguntarte los porqués o a ir deduciendo tú mismo los acontecimientos siguientes, siempre con cierta tensión por si ocurre algo que no te esperabas. Cuando el relato va llegando a su fin, deja un poco atrás el misterio para luego desencadenar un final feliz, dentro de lo que cabe.

Pienso que esta novela corta es muy buena, aunque hay que saber entenderla bien. Al tener una forma de expresarse más antigua hay momentos en que, si no estás atento, te puedes perder, pero que si lo que buscan los lectores es aislarse del mundo y tener la mente totalmente concentrada en la historia puede gustar mucho y hacerte pensar algunas cosas. 
Aroa Morillas Almela (4º ESO A)



José Zorrilla, Don Juan Tenorio.
 
 La obra narra las peripecias de don Juan Tenorio, un joven caballero entregado a una vida desenfrenada de apuestas, amoríos y duelos. El comienzo de la trama es de hecho una apuesta entre él y otro joven por ver quién en un año hace más maldad con más fortuna. Esto a su vez desencadena otra apuesto a ser posible más descabellada que consiste en que don Juan consiga seducir a una joven novicia, doña Inés, y a la prometida del otro joven. Don Juan con gran maestría va consiguiendo todo lo que se propone, pero cada vez su alma se va perdiendo más y más. Al final de la obra debe de enfrentarse literalmente a sus fantasmas y solo el amor que por él siente la joven Inés es capaz de salvarle de perecer eternamente en el infierno.
Opiniones:
Esta obra de teatro, Don Juan Tenorio, me ha gustado más de lo que esperaba. Especialmente porque, al contrario que otras obras  del Romanticismo, no usa palabras muy complejas por lo que el vocabulario es fácil de entender. 
La parte que más me ha gustado de ella ha sido el final. Era muy bonito, pero al mismo tiempo muy dramático.
En ocasiones he sentido que faltaban más detalles, por ejemplo: me hubiese gustado que el escritor hubiese explicado más detenidamente la muerte de doña Inés.
Pero por lo demás se puede decir que es una obra muy atractiva e interesante, por lo que espero leer más libros de escritores del  Romanticismo.
Chaymae Boujniah (4º ESO A)





1ºBACHILLERATO

En la Castilla medieval, un conde llamado Lucanor lleva una vida ajetreada en la que se suceden los problemas. Por suerte, Lucanor tiene a su vera a un sabio llamado Patronio que le brinda los consejos más atinados para evitar el peligro, conservar los bienes y salvar el alma. Y lo mejor es que, lejos de enredarse en áridas disertaciones teóricas, Patronio orienta a su amo echando mano de los más distraidos cuentos morales. Su voz desgrana historias tan asombrosas como las del deán que se convirtió en Papa en una noche, el filosofo que entendía el lenguaje de las aves o el joven que fingió un asesinato sin más fin que poner a prueba a sus amigos. De ese modo, don Juan Manuel realiza el viejo sueño literario de instruir deleitando, pues pone su arte al servicio de una loable intención moral: ilustrarnos sobre la complejidad de las relaciones humanas, ayudarnos a encontrar la verdad por más que se esconda y enseñarnos a esquivar a tiempo las peligrosas trampas de la vida.
Aunque el Conde Lucanor es una joya indiscutible de la literatura medieval europea, no se ha leído con tanta frecuencia como cabría esperar, dadas las múltiples dificultades que el castellano medieval presenta para buena parte de los lectores. A fin de acercar el libro a la mayoría, Agustín Sánchez Aguilar ha preparado una adaptación cuidadosa y fiel de los treinta mejores cuentos del Conde Lucanor, recreados en un castellano moderno pero dotado de un genuino regusto medieval. La adaptación se completa con un útil prólogo y con un conjunto de actividades que desentrañan los valores literarios y morales de la obra. 


2ºBACHILLERATO
San Manuel Bueno, Mártir
Ángela es una chica de un pueblo llamado Lucerna de Valverde, que estudió en un colegio de monjas con el dinero de su hermano Lázaro, fuera de su pueblo. Cuando terminó los estudios volvió a Lucerna, donde conoce al nuevo párroco del pueblo, Don Manuel. Pero cuando Ángela cumple veinticuatro años, Lázaro regresa al pueblo (estaba en América), y quiere llevarse a su hermana y a su madre a América con él, pero no llega a conseguirlo y se queda en el pueblo. Lázaro tiene grandes diferencias con Don Manuel, pero cuando Lázaro descubre su secreto forman una amistad, cosa que le resulta extraña a Ángela y al resto del pueblo. Ángela empezará a sospechar del secreto de Don Manuel. El último deseo de Don Manuel es que la gente tenga fe y, así, mantener la esperanza; a pesar de que él no tenga esa fe, y tampoco esa esperanza. Pide que no se entere nadie de su secreto ya que para él, era muy importante creer en la vida para creer más tarde que hay algo después de la muerte. A petición de Don Manuel, se le lleva a la Iglesia en sus últimos momentos para despedirse de su pueblo. Tras la muerte, Lázaro visita todos los días la tumba, y finalmente, muere. Ángela, después de su muerte, escribe toda esta historia, esperando que nadie descubra el secreto de Don Manuel.



 Antonio Machado, Antología poética.

De Soledades a Nuevas Canciones, la obra poética de Antonio Machado recorre un camino que arranca del simbolismo y desea ser una superación de los límites de éste. Abierta a una diversidad de temas y lenguajes (<<¿Pensáis - decía Mairena- que un hombre no puede llevar dentro de sí más que un poeta?>>), por debajo de ellos late, sin embargo, una profunda unidad en el transito del romanticismo a la lírica moderna, la poesía de Machado es una lúcida interrogación sobre sí misma y sobre la condición humana,


Ramón del Valle - Inclán, Luces de Bohemia.

Colección AUSTRAL presenta en este volumen LUCES DE BOHEMIA, esperpento trágico de la vida literaria en una sociedad irrespirable. Al degradarse la realidad aparece la farsa y, en un segundo nivel, el esperpento; <<Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento>>, aclara Valle-Inclán. Aquí el espejo cóncavo es una conciencia dolorida, una conciencia moral que escandaliza o aterra. Resulta que quien vea la verdad sea un ciego, Max Estrella, soñador perdido en un Madrid absurdo y hambriento. Alonso Zamora Vicente, catedrático de literatura y secretario de la Real Academia, descubre en esta edición las claves del universo mágico de Valle-Inclán, de su visión voluntariamente deformadora, y revela al lector la crítica contra una sociedad en descomposición que se oculta bajo la caricatura. 






Juan Ramón Jimenez, Antología Poética. 

Cuando el día 2 de agosto de 1956 Zenobia Camprubí de Jiménez, ya enferma incurable, me pidió por carta desde Puerto Rico que la ayudase a preparar la primera edición de la Tercera antolojía poética, de Juan Ramón Jiménez, me señaló en un ejemplar de la Segunda los poemas que debían conservarse y los que había que eliminar.A partir de 1918 se me autorizó para seleccionar, en los nuevos libros que fueron apareciendo que Juan Ramón estaba preparando, los poemas necesarios para completar el volumen de la Tercera. Por otra parte, se me otorgó plena libertad para colocar los poemas seleccionados en el orden que me pareciera mejor.
He organizado pues, una selección a mi gusto, descartando lo que me ha parecido menos importantes dentro de la obra juanramoniana que, por ser tan copiosa, forzosamente ha de adolecer de creaciones menos logradas. Creo que este volumen contiene lo más representativo de la obra de Juan Ramón. 
Eugenio Florit, 1970.



Alberto Méndez, Los girasoles ciegos.  

Este libro es el regreso a las historias reales de las posguerra que contaron en voz baja narradores que no querían contar cuentos sino hablar de sus amigos, de sus familiares desaparecidos, de ausencias irreparables. Son historias de los tiempos del silencio, cuando daba miedo que alguien supiera que sabías. Cuatro historias, sutilmente engarzadas entre sí, contadas desde el mismo lenguaje pero con los estilos propios de narradores distintos que van perfilando la verdadera protagonista de esta narración: la derrota. Un capitán del ejército de Franco que , el mismo día de la Victoria, renuncia a ganar la guerra; un niño poeta que huye asustado con su compañera niña embarazada y vive una historia vertiginosa de madurez y muerte en el breve plazo de unos meses; un preso en la cárcel de Porlier que se niega a vivir en la impostura para que el verdugo pueda ser calificado de verdugo; por último, un diácono rijoso que enmascara su lascivia tras el fascismo apostólico que reclama la sangre purificadora del vencido.
Todo lo que se narra en este libro es verdad, pero nada de lo que se cuenta es cierto, porque la certidumbre necesita aquiescencia y la aquiescencia necesita la estadística. Fueron tantos los horrores que, al final, todos los miedos, todos los sufrimientos, todos los dramas, sólo tienen en común una cosa: los muertos. Pero los muertos de nuestra posguerra ya están resueltos en cifras oficiales, aunque ya es hora de que empecemos a recordar lo que sabemos.